Contexto de vacunación
Variolización
La variolización es una técnica de para la protección contra la enfermedad de la viruela que se aplicaba antes del descubrimiento de la vacuna. Esta se llevaba a cabo con cepas débiles del virus de la viruela humana, y consistía en poner el polvo de las costras de viruela en una incisión en la piel de una persona sana y aislarla durante el tiempo en que se desarrollaba la enfermedad de una forma leve, y proporcionando inmunidad contra otros brotes de viruela. Los primeros indicios de esta práctica se registran durante el siglo X en China y la India, no obstante, la primera práctica documentada data del siglo XV.
En el siglo XVI, Turquía comenzó a realizar un proceso de inoculación africana, consistente en frotar sobre una incisión el pus de una de las pústulas de una persona infectada. Este proceso fue el que llevó a cabo Lady Mary Wortley Montagu, exploradora y esposa del embajador inglés en Constantinopla, y cuyo éxito significó la extensión de la variolización en Inglaterra y, consecuentemente, al resto del continente. En abril de 1718 escribió:
“La viruela, tan fatal y generalizada entre nosotros, es aquí por completo inocua gracias a la invención del injerto, que es el término con que lo nombran.”
Así no obstante, la variolización entrañaba algunos peligros. peligros.La incapacidad de la inmunidad de rebaño, la muerte por viruela al infectar a personas sanas, la transmisión de otros enfermedades. Era preciso encontrar otros procedimientos más seguros y sobretodos, con un porcentaje de éxito más elevado. Y ahí entra en juego nuestro principal personaje.

Virus de la viruela bovina
El virus de la viruela bovina, causa una enfermedad en la piel del animal que se transmite a los humanos por contacto con animales infectados. Entre los años 1770 y 1800 se constató que esta enfermedad era muy similar a la viruela, con síntomas más leves, y muy común entre agricultores y ganaderos, pero sobre todo en las lecheras que se infectaban por contacto con las ubres de las vacas durante el proceso de ordeñar, después de lo cual se volvían inmunes a la viruela.
Tras estos hallazgos se probó la posibilidad de utilizar el virus de la viruela bovina para inmunizar a los humanos del virus de la viruela, por lo que se comenzó a inocular a través de pequeñas incisiones en la piel un líquido mezclado con el virus de la viruela bovina, que ocasionaba la inmunidad de los sujetos. Estos fueron los orígenes de nuestra protagonista.
Fue en 1798, cuando el médico Edward Jenner empleó por primera vez la palabra “vacunación”, refiriéndose al proceso de inoculación del virus de la viruela bovina contra la viruela, haciendo divulgación de estos conocimientos.
Vacuna
Las palabras “vacuna” y “vacunación” se emplearon por primera vez en 1798 en el libro Una investigación sobre las causas y los efectos de las variolae vaccinae, escrito por el médico Edward Jenner, para describir el proceso de inoculación que proporcionaba el efecto protector de la viruela bovina contra la viruela humana.
La vacuna contribuyó a la erradicación de la viruela, que es considerada una de las enfermedades más contagiosas y mortíferas que afectan a los humanos, y ha contribuido a reducir drásticamente muchas otras enfermedades víricas por la inmunidad que se desarrolla gracias al proceso de vacunación.
