Cartografía / Mapas ultramar

Partimos del puerto de La Coruña

Mapa de La Coruña, 1845. Instituto Geográfico Nacional

Plano topográfico de La Coruña y terreno inmediato en que tuvo lugar la batalla del mismo nombre en el año 1809 entre los ejércitos inglés y francés al mando del Teniente General Moore y el General Soult, respectivamente. Levantado y dibujado por los capitanes del cuerpo D. José Mª Ferrater y D. Juan García Sala. Es uno de los primeros planos levantados por el Cuerpo de Estado Mayor para redactar la historia de la Guerra de Independencia. Inserta dos vistas: “Vista de La Coruña y posiciones del campo de batalla” y “Vista del sepulcro del General Moore”. Flanquean el título los retratos del Teniente General Moore y el General Soult. En dicha batalla, también conocida como Batalla de Elviña, Moore, que resultó herido por un proyectil de cañón y falleció poco después por este motivo, alcanzó el objetivo de proteger la evacuación de sus tropas. 

Primera parada: las Islas Canarias

El mapa comprende las Islas Canarias y la costa africana, entre los cabos Bajador y Nun. Pertenece al Atlas de España de Bachiller para los Establecimientos de Educación, obra compuesta de mapas provinciales y publicada por la Litografía de Bachiller en 1852. ;arco con rotulación de grados y subdivisiones de 12′, dibujados meridianos y paralelos, formando una cuadrícula. Meridiano origen de longitudes: Observatorio Astronómico de Madrid. En el ángulo superior derecho, título y fecha de edición; en el inferior derecho, la relación de Cabezas de Partido de las islas y datos del editor. En el inferior izquierdo, escalas gráficas y nombre del dibujante y litógrafo. Relieve representado por dibujo de normales. Planimetría: ciudades, simbolizadas mediante pequeños círculos. La costa realzada con dibujo de aguas en disminución. Toponimia abundante, en español. Rotulación: letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Isabel II (1833-1868). Nota de escala: 60 millas geográficas de 60 al Grado; 20 Lenguas españolas de 20 al Grado [=4.6 cm]

Islas Canarias. Atlas de España de Bachiller. Litª (Litografía) de Bachiller. Veneras, 7, Madrid. 1849
Tenerife (Isla). Mapas generales (1803) por Bory de St. Vincent; Dessiné par Bory de St. Vt. en mer l'an IX ; Gravé par E. Collin l'an XI

Mapa que comprende la Isla de Tenerife, y que pertenece a la obra Essais sur les Isles Fortunées, de Bory de Saint-Vincent, figurando en el capítulo IV, página 226, tal y como se indica en el ángulo superior derecho, fuera del marco. Este marco tiene una rotulación de grados, y cada 10′ presenta subdivisiones de 1′. Meridiano origen de París, y flecha indicando el Norte. En el ángulo inferior derecho, cartela en elipse conteniendo el número, título y autor. Relieve representado por normales en distintas capas produciendo gran sensación de relieve. Planimetría con ciudades representadas por pequeños círculos. La costa aparece realzada por fondeaderos indicados con simbología de anclas. Toponimia correspondiente prácticamente a la zona de litoral, en castellano, y la cartela en francés. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Carlos IV (1788-1808).

Llegada al continente americano. Primera parada: Puerto Rico

Nuevo mapa topográfico de la Isla de Puerto Rico, con planos extensos de los principales puertos y notas estadísticas compiladas de datos oficiales, publicado por J.H.Colton; H. N. Lockwood agente general. Es la primera parada de nuestra comitiva y el punto donde aún se encuentran todos juntos. 

Puerto Rico. Mapas generales, Hoja 1, 1864

Situación política y territorial del continente americano

Virreinatos y Capitanías Generales en el siglo XVIII

Una vez la comitiva abandona Puerto Rico, el viaje se divide. En la imagen podemos ver las posesiones de la Corona Española en aquel momento en el continente americano, Balmis partirá con Zendal hacia el norte, a México y Cuba, mientras que Salvany tomará dirección sur, deteniéndose en primer lugar en lo que hoy es Venezuela, compartiendo nombre con la Capitanía General de aquel momento. 

El viaje dividido: Salvany

Salvany partirá en dirección al sur del continente, deteniéndose durante largo tiempo en Venezuela pero distribuyendo la vacuna y, mucho más importante, la vacunación, en Bolivia y Perú, llegando incluso a zonas de Chile. Un viaje accidentado, con muchos contratiempos que incluyen un naufragio en un río de Venezuela. 

Cartografía de Ultramar. Tomo VI, Venezuela, 15. Plano de la Serranía entre Caracas y La Guaira
Cartografía de Ultramar. Tomo V30, Plano de la Bahía de Cartagena, 1730
Cartografía de Ultramar. Tomo VI, Venezuela, 9. Carta plana de la provincia de Caracas, 1787
Quito y Lima. Provincia de Quito
Cartografía de Ultramar. Tomo VI, Venezuela, 4. Mapa o Carta Geográfica de la provincia de Venezuela, 1780
Ciudad de Santa Fe de Bogotá, 1791
Cartografía de Ultramar. Tomo VIII, Ecuador, 77. Plano de la ciudad de Quito (Tomás López), 1786

El viaje dividido: Balmis y Zendal

Cartografía de Ultramar. Tomo IX, 1, parte 107. Plano de la Ciudad de Cuba, 1813

Mientras su compañero partía al sur con un par de cirujanos y habiendo transmitido el virus a otros niños para poder completar el recorrido, Balmis y Zendal toman la ruta norte, pasando primero por Cuba, donde ya se estaba utilizando la vacuna, hacia México, donde embarcarían posteriormente a Filipinas. 

Cartografía de Ultramar, 12. México. Tomo III, México, 48. Méjico, 1582
Cartografía de Ultramar. Tomo III, México, 51. Plano de Méjico, 1763
Cartografía de Ultramar. Tomo III, México, 94. Proyecto Puerto de Veracruz, 1737

El viaje dividido: Balmis

Cartografía de Ultramar. Tomo X, Filipinas, 64, Manila. Espacios urbanos, 1831
Cartografía de Ultramar. Tomo X, Filipinas, 36, Mindanao. Islas de Mindanao
Cartografía de Ultramar. Tomo X, Filipinas, 9, Manila. Espacios urbanos, 1767
Cartografía de Ultramar. Tomo X, Filipinas, 40, Zebu. Puerto de Zebu

Los territorios de Filipinas también correspondían a la Corona española, al menos hasta la completa retirada de las fuerzas de la monarquía hispánica a finales del siglo XIX (1898). Tras finalizar la vacunación en el continente americano, Balmis embarcó en el puerto de Acapulco en dirección a Filipinas, dejando a Zendal y su hijo en Puebla, México, donde residirían el resto de sus días. 

Cartografía de Ultramar. Tomo X, Filipinas, 26, Manila. Espacios urbanos, plan general, 1784

La vuelta a casa

Cuando Balmis finalizó la vacunación en Filipinas, el retorno se dio por un camino diferente al que vio emprender su viaje. De esta manera, se detuvo en varias localizaciones para también distribuir la vacuna y el método de vacunación, entre ellas, China, para finalmente retornar a la península. 

El retorno a casa solo lo emprendería Balmis, ya que Salvany fallecería en Cochabamba en el año 1810 e Isabel Zendal permanecería hasta su muerte en Puebla, México. 

China (mar). Cartas náuticas, 1869. Carta general del mar de China y gran parte del Archipiélago Asiático, publicada por orden del Almitantazgo por la Sección de Hidrografía. T. Bryant y Galiano la construyó y delineó; E. Pérez Pérez la grabó y J. de Gangoiti puso la letra